miércoles, 27 de febrero de 2008

Sin comentarios

Arguilé destaca la importancia de los productos congelados para afrontar crisis alimentarias
Destaca esta industria porque permite almacenar alimentos y volver a sacarlos al mercado en condiciones óptimas. Además, cree que la mejora en las técnicas de congelación tienen mucho que ver con el incremento de la longevidad de las sociedades.
Zaragoza. 27/02/2008Laura Hernández
El pabellón 7 de la Feria de Zaragoza se convirtió ayer en un auténtico festín para los sentidos con la puesta en marcha de Frozen 08, la feria dedicada a los alimentos congelados. La segunda edición de este salón, contó con la presencia del consejero de Agricultura aragonés, Gonzalo Arguilé, quien destacó la importancia de esta industria para hacer frente a las regulaciones que sufre el mercado alimentario, especialmente las sanitarias.Según explicó, el proceso de congelación juega un papel importante ante las mismas, ya que “permite almacenar alimentos en épocas determinadas y volver a sacarlos al mercado en condiciones óptimas para su consumo”. Además, el titular de Agricultura puso en relación directa, la mejora de las técnicas de congelación y el incremento de la longevidad de las sociedades.La celebración de esta segunda edición es, según destacó, “extraordinariamente importante” ya que supone la consolidación de una actividad creciente en Aragón. “No sólo esperamos celebrar esta feria, sino que queremos que la industria de los congelados se expansione como uno de los elementos más importantes de cara a la agroalimentación del futuro”, matizó.En los diferentes stands de esta feria se puede encontrar casi de todo, pulpo gallego, angulas del País Vasco, fideuá valenciana, helados, platos precocinados y un largo etcétera tanto de productos nacionales como internacionales. A pesar de que fue ayer el primer día de Frozen, las sensaciones entre los expositores han sido muy positivas y todos ellos han coincidido en destacar el importante crecimiento que ha supuesto esta nueva edición.

martes, 26 de febrero de 2008

Razas Puras

SUBVENCIONES DESTINADAS A LAS ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES DE CRIADORESPARA LA CONSERVACIÓN, LA SELECCIÓN Y EL FOMENTO DE LAS RAZAS GANADERAS PURAS
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN aprobó la ORDENAPA/467/2008, de 14 de febrero, por la que se convocan, para el ejercicio2008, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones decriadores para la conservación, la selección y el fomento de las razasganaderas puras reguladas en la Orden APA/3181/2007, de 30 de octubre.(BOE núm. 49 de fecha 26 de febrero de 2008)Es objeto de la presente orden convocar, para el ejercicio 2007-2008, enrégimen de concurrencia competitiva, las subvenciones previstas en la OrdenAPA/3181/2007, de 30 de octubre, por la que se establecen las basesreguladoras de las subvenciones destinadas a las organizaciones yasociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de lasrazas puras de ganado de producción.El plazo máximo para la presentación de solcitudes será hasta el día 26 demarzo de 2008.Más información en:http://www.iaf.es/webiaf.nsf/VerAyudas/43B5D0C086DE0D64C12573FB003ED76F

Asociación Un paso atrás.

La asociación Un Paso Atrás-Arto es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo básico es la preservación del rico patrimonio genético y etnológico relacionado con las variedades vegetales y animales propias de la comarca de Sobrarbe (Pirineo Oscense). También son sus objetivos la búsqueda del desarrollo sostenible de la comarca procurando la armonía entre el medio ambiente y las actividades humanas.


El nombre de la asociación un Paso Atrás viene por el deseo de recuperar lo bueno del pasado.



Arto es el nombre local del arbusto conocido en otros lugares como endrino (Prunus spinosa).


Se trata de una asociación joven que vio la luz en el año 2002 organizada a través de una junta directiva (con un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y cinco vocales) y la correspondiente asamblea general de socios.



Un paso Atrás-Arto aglutina a 30 miembros distribuidos por diferentes pueblos de la comarca y tiene su sede en la localidad de Aínsa (Huesca). Su ámbito de actuación se circunscribe en la comarca de Sobrarbe.


Dada la amplitud de aspectos que abarca el conocimiento y preservación de la diversidad genética, la asociación se estructura en diversas secciones: razas ganaderas autóctonas,

jueves, 21 de febrero de 2008

Trazabilidad alimentaria o hipocresía agroindustrial

Muy pronto será una exigencia para todo alimento llevar consigo códigos de trazabilidad que asegure hallar el responsable del daño provocado por un alimento en mal estado.
Etiquetas y más etiquetas y códigos de barras a raudales, total para que una máquina pueda investigar los miles de kilómetros que a lo mejor habrá recorrido un alimento hasta nuestras bocas, las muchas manos innecesarias por las que habrá sido tocado o simplemente transaccionado electrónicamente, los aditivos utilizados para dar un sabor más adictivo, o los conservantes mas poderosos para que pueda alargarse su vida indefinidamente en almacenajes especulativos.
¿Y tanta tecnología futurista de seguimiento de un producto para que habrá servido?. Creo sinceramente que solo para consolidar el control de la alimentación en unas pocas i especulativas multinacionales agroindustriales.
En cambio cuando un agricultor o un pequeño artesano quiere enriquecer la información de la etiqueta de un alimento producido por él, especificando las propiedades dietéticas e incluso medicinales , reconocidas en infinidad de textos (Dioscórides, Vademécum de Fitoterapia ,etc. ),de consulta y estudio en Universidades de Medicina o Farmacia, nos encontramos con la barrera insalvable del Artículo 4º del Real Decreto 1334/1999 de Normas generales de etiquetado y publicidad de productos alimenticios, que nos prohíbe atribuir a un alimento, propiedades preventivas o terapéuticas de una enfermedad humana.
Lo curioso del caso es que el Real Decreto hace unas excepciones de lujo para las “Aguas Minerales “y para los “Productos destinados a una alimentación especial” básicamente los lácteos.
Estos productos destinados a una alimentación especial los llaman “Productos Funcionales”, cuando son simplemente productos industrializados y desnaturalizados, con extractos de aquellos vegetales animales a los que nos es negado poner sus propiedades auténticas, frescas y naturales, simplemente porque no han estado sometidos a ningún proceso de manipulación industrial.
¿ No és una contradicción que un yogurt, porque tenga añadidos unos extractos vegetales, ya pueda publicitarse como reductor de los niveles de colesterol y una lechuga, un tomate o una alcachofa, no puedan pregonar la gloria de antioxidantes, carotenos y diuréticos que llevan en su interior de forma natural , o que una margarina enriquecida con Omega 3 pueda ser, según publicidad , yo diría engañosa ,un medicamento eficaz para la mala circulación sanguínea y una pobre pero a la vez rica sardina , tenga prohibido etiquetarse con las mismas propiedades a pesar de que el Omega 3 de la margarina lo han sacado de la pobre sardina estrujándola hasta dejarla seca.
¿Que mejor trazabilidad que comer sabiendo el origen real de un alimento y no su código de barras?. Que da mas garantía para el consumidor, un código de barras, o poder incluso ser “Coproductor“ de nuestro alimento tal y como propone Slow Food.
Por otra parte. ¿Queremos acabar consumiendo una sola ración al día de un “Producto Funcional” que lleve añadido todo tipo de complementos alimenticios y así poder ahorrar tiempo para dedicarlo a producir mas estrés. O queremos dedicar cada día un poco más de nuestro tiempo a saborear los placeres de un alimento cercano y de una cocina que realce sus sabores de forma natural.
En nuestras manos está volver a la cordura, pidiendo por ejemplo y por favor a nuestros políticos que escuchen más las voces profundas de la naturaleza y no compliquen tanto las cosas, al menos para aquellos que ancestralmente tenemos el deber y el placer de producir un alimento y acercarlo en su estado más puro y lo más directamente posible al consumidor.

Josep Pamiés i Breu
Horticultor, miembro de Slow Food del Convivium “Terres de Lleida”y de la Plataforma Antitransgénica “Somloquesembrem.org”

Varios artículos

EL PAÍS, jueves 14 de febrero de 2008
La UE da vía libre al empleo de nanopartículas en los alimentos La Comisión renuncia a legislar esta tecnología en aras de la investigación
El futuro de los alimentos es inmensamente diminuto. Como un átomo. Todo lo que comamos en
los próximos años tendrá que ver en algún momento de su proceso con la ciencia que lidia con esa
escala, la nanotecnología. Esta ciencia permitirá manipular y controlar los materiales al nivel
de átomos y moléculas para, por ejemplo, envasar productos y preservarlos más tiempo; para hacerlos más resistentes al calor y a la contaminación microbiana y detectar bacterias; y quizás también para alterar la textura y el sabor de lo que guardamos en la nevera.
Pero este futuro, lleno de incertidumbres, también genera miedos. Durante los últimos meses,
la Comisión Europea ha estado debatiendo con expertos y científicos de distintas ramas si
era necesario regular las aplicaciones de la nanotecnología en los alimentos. Algunos consumidores, como los de la Organización de Consumidores y Usuarios de la Unión Europea (BEUC), solicitaron nuevas leyes para poner límites a una investigación que básicamente plantea una pregunta: ¿Qué riesgos plantean esos nanomateriales para el medio ambiente y la salud del hombre? Nadie tiene esa respuesta. Así que la Comisión Europea ha decidido no regular sobre el tema y resolver esa pregunta con la declaración de un básico código de conducta.
En la práctica, supone dar vía libre a las empresas que emplean esta emergente tecnología. Los principios del código son elementales y previsibles y se centran en sugerir a los investigadores
que sean precavidos y éticos para no dañar el medio ambiente o la salud. Andreu Palou, vicepresidente de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), explica que no se puede establecer todavía ninguna regulación al respecto.
“Las preocupaciones que se han planteado se manejan en el plano hipotético. Legislar cuando
no ha habido todavía noticia de riesgo sería poner trabas a la investigación. Pero podemos plantear esas inquietudes, reflejadas en el código de conducta y que serán tratadas en un documento que ha encargado la EFSA y que saldrá en julio”, comenta. Algunos consumidores no están de acuerdo y exigen más reglas.
“Los códigos de conducta voluntarios no son la solución en un área tan controvertida y sensible.
La falta de ambición que se esconde tras estas medidas son patentes”, señala un portavoz del
BEUC, que avala su opinión en las conclusiones alcanzadas por la Academia Británica para la
Ciencia y la Tecnología, que hace poco denunció la alarmante falta de información sobre la seguridad de los nanomateriales. Los consumidores europeos defienden la exigencia de etiquetados que adviertan del uso de nanomateriales y prohibir aquellas nanopartículas nocivas para el ser humano. Para algunos expertos, eso sería poner la venda antes de la herida.
El presente de nanotecnología en todo lo que tiene que ver con la alimentación no parece preocupar demasiado. Los investigadores han conseguido fabricar envases menos pesados, aislantes y protectores de la corrosión, como la botella de la cerveza Coronita,
o sartenes con materiales más antiadherentes.
El resto, el futuro, está todavía en pañales. Pese a los miedos de los consumidores, muchas de las aplicaciones que ahora se están estudiando van dirigidas precisamente a resolver algunos problemas de la salud.
Lo más inmediato por ahora se centra en el empaquetado de los alimentos para preservarlos más tiempo y hacerlos más resistentes al calor y a la contaminación, mediante envoltorios especialmente tratados para que sean antibacterianos.
El uso de nanosensores para detectar alimentos en mal estado o caducados vendrá después. Más lejos en el tiempo, se plantea la posibilidad de utilizar nanocápsulas que suministren lo que se desee (medicinas, nutrientes, complementos dietéticos) en el órgano del cuerpo adecuado.
Fuente: Fundación IMDEA Nanociencia.
Aplicaciones de la nanotecnología en los alimentos
AGRICULTURA La nanotecnología es el estudio, desarrollo y procesado de materiales, dispositivos y sistemas con dimensiones a escala molecular y atómica, inferior a 100 nanómetros (1 nanómetro es la milmillonésima parte de un metro). Sus aplicaciones, en el campo de la alimentación, se centran en desarrollar nuevos envases y alterar algunas propiedades de los alimentos.EL PAÍS• Crecimiento controladode hormonas.• Nanosensores para detectar enfermedades en plantas y animales.• Nanosensores para controlar las condiciones del suelo y el crecimiento de las cosechas.• Nanocápsulas para generar vacunas.PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS• Nanopotenciadores del sabor.• Nanoparticulas para controlar la viscosidad de los alimentos.• Nanoparticulas para detectar virus en los alimentos.ENVASADO• Anticuerpos adheridos a nanoparticulas fluorescentes para detectar aditivos químicos y enfermedades.• Nanosensores biodegradables para controlar la temperatura, humedad y conservación de los alimentos.• Nanopelículas para evitar la absorción de oxígeno.• Nanosensores electroquímicos para detectar alcohol.SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS• Polvos para incrementar la absorción de los nutrientes.• Nanogotas que contengan vitaminas para una mejor absorción.• Nanocápsulas para controlar la estabilidad de los nutrientes.• Nanopartículas para llevar hasta las células humanas los nutrientes sin afectar al color y al sabor de los alimentos.Manipulación con nanotecnología. / raimon solà
Bruselas alerta de la entrada de arroz transgénico de China

La exportación de arroz a la Unión Europea por parte de China está en entredicho.
La Comisión de Sanidad de la UE ha emitido un comunicado en el que advierte contra un tipo de arroz, el llamado Bt63, un producto ilegal en los Veintisiete. Este cereal ha sido modificado para incorporar un gen que le confiere protección contra una plaga (el taladro). Las variedades transgénicas han sido encontradas en Francia, Alemania y Reino Unido. Un portavoz de la Agencia Española de SeguridadAlimentaria afirmó ayer que no había “recibido ninguna alerta”.
Según la Comisión, el arroz Bt63 fue detectado por primera vez en septiembre, pero en lo que va de mes se han encontrado nuevas partidas, pero insiste en las precauciones. La Comisión Europea señala varios responsables de la situación: el primero, el Gobierno chino, que debe
certificar que el arroz que exporta a La Unión está libre de esta variedad. Luego están las autoridades de cada país, que deben “controlar las importaciones en sus fronteras” para impedir que estos alimentos lleguen al mercado. Además, “deben hacer controles de los productos que ya
están en el mercado”. También los importadores de arroz son responsables de la entrada de productos no permitidos en la UE.
Aprobación caso a caso Según la normativa comunitaria, los productos modificados enéticamente deben aprobarse caso a caso. Actualmente, sólo está permitido el cultivo de una variedad, el
maíz Bt (las iniciales coinciden porque protegen contra la misma plaga).
La organización ecologista Greenpeace ha recordado que no es el primer caso de un arroz transgénico que entra ilegalmente en la UE. En 2006, la empresa Ebro Puleva —que controla el 30% del mercado— tuvo que suspender importaciones de Estados Unidos porque tenían otra variedad de arroz transgénico, el LL601. En la lista de países afectados que hizo la ONG no figuraba España.
La decisión es una muestra de los problemas que plantea la introducción de transgénicos en la UE. A pesar de los estudios de seguridad realizados, el Gobierno francés acaba de aprobar el veto al
maíz modificado. Pero la Comisión mantiene su postura abierta. El martes propuso que se aprobara un tipo de soja y otro de algodón.
E. DE B., Madrid
ÁLVARO DE CÓZAR
Madrid

jueves, 14 de febrero de 2008

Biotecnología y uniformidad

Daniel Alcalde-Güelfo Rebelión Si analizamos los procesos que están teniendo lugar en el escenario de la civilización occidental, podremos descubrir con sorpresa que mientras la biología se sitúa en el centro de muchos de los debates –biotecnología, agrocombustibles- el interés en la conservación de la biodiversidad vuelve a retroceder en las agendas de la mayoría de los gobiernos del mundo.El acercamiento a la conservación, carente de lógica pragmática y situando la misma como una cuestión económica, con un ímpetu cercano a la demencia, ha llevado a ver la biodiversidad como una ‘materia prima’ que necesita preservación. Éste enfoque facilita hacer de la conservación de la biodiversidad algo ‘vendible’, con una consecuencia inevitable: ni la diversidad, ni el acceso de las personas a la misma están asegurados para el futuro. Además, la introducción de estos ‘nuevos’ conceptos en el mundo de la conservación cumple con un objetivo primordial : distraer nuestra atención y hacernos olvidar los principales problemas económicos, políticos y ecológicos que tienen relación con el uso, control y mala distribución de los recursos biológicos.La idea permanente(mente equivocada) de que el desarrollo tecnológico facilitará la conservación de la biodiversidad pasa por la idea general de que el desarrollo mismo solucionará todos los problemas ecológicos que pueden encontrarse en nuestro Planeta. Ésta falacia nos hace olvidar una cuestión fundamental: la diversidad de corporaciones y productos no es igual a la diversidad biológica y evidentemente, no podrá ser jamás un sustituto de la evolución natural de las especies. Es desde este argumento, desde el que se plantea la necesidad del control rígido sobre las aplicaciones de la biotecnología, dado que, contando –como toda tecnología- con aplicaciones positivas, su principal aportación es la de crear uniformidad en los códigos genéticos de especies.Biodiversidad y Biopiratería.La biodiversidad ha sido y será la fuente de recursos que suple todas las necesidades básicas de una gran parte de la población mundial. La grandeza que se puede encontrar en una entidad tan simple como puede ser una semilla es lo que la hace única: es a la vez un producto y un medio de producción.La biopiratería – utilización ilegal o irregular de elementos de la biodiversidad o de los conocimientos indígenas asociados, asociado también a invenciones protegidas por derechos de propiedad intelectual- sin embargo, rompe con ese ciclo vital, eliminando lo que ‘hace semilla’ a la semilla (R.A.E.; semilla: Grano que en diversas formas produce las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie).La utilización de la biotecnología para modificar genéticamente variedades agrícolas en todo el mundo con la intención de convertirlos en un producto de mercado ( hay que comprender que un campesino con una buena base de semillas no necesitaría en absoluto comprarlas) para producir una semilla desnaturalizada, incompleta y rota, dado que no se reproduce por sí misma y no produce en absoluto, siéndole robada toda la esencia que la caracteriza, es un ataque directo al ciclo biológico natural, puesto que rompe el ciclo lógico de desarrollo agrícola semilla-cultivo-semilla.Patentes y Propiedad Intelectual.Desde las grandes corporaciones dedicadas a la biotecnología se suelen oír voces que arguyen que el suministro gratuito de semillas ‘mejoradas’ genéticamente a los habitantes de la zona de origen de la misma es ridículo, dado que solo ‘tras un proceso científico’ éstas adquieren valor. La perversidad de ésta afirmación denota el interés real por la biodiversidad de éstas corporaciones, dado que asumen que el trabajo de generaciones de indígenas no posee ningún valor, mientras que el de las compañías occidentales añade valor y sobre todo, que éste valor solo ha de ser medible acorde a criterios de mercado. Mientras no existe razón epistemológica para tratar a un cierto material genético como ‘sin valor y público’ y a otro como ‘con valor y privado’, queda claro que los únicos motivos son los político-económicos.Desde el punto de vista de la apropiación de valores colectivos, como son los recursos genéticos, remitiéndonos a Proudhon, recordamos: “La propiedad como hecho y como derecho, es esencialmente contradictoria, y por esta razón misma, puede decir que es algo. Y en efecto: La propiedad es el derecho de ocupación, y al mismo tiempo el derecho de exclusión... la propiedad es una institución de justicia, y la propiedad es el robo’’ . El gran problema al dar por sentada la noción de propiedad , es que cualquier discusión sobre la biopiratería nos llevará a caminos sin salida. Debemos comprender que existen ‘entes’ de cuya propiedad no se puede (o no se debería) disponer, puesto que pertenecen al conjunto de la sociedad humana por que, ¿quién ha dicho que la biodiversidad le pertenece a alguien?, de ser así ¿no pertenecería a aquellos que han sido capaces de trabajar colectivamente con y por ella durante centenares de años?.Sin embargo, ante la idea de la propiedad colectiva, la ley de propiedad intelectual , española en su artículo 8, dice así: ‘Salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre’. Estado Español y Biopiratería.En nuestro país, la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de utilidad en su art.4 reconoce que 2. La materia biológica aislada de su entorno natural o producida por medio de un procedimiento técnico podrá ser objeto de una invención, aun cuando ya exista anteriormente en estado natural. Sin embargo, más adelante en su artículo 5, se dice que no podrán ser objeto de patente: Las variedades vegetales y las razas animales , ni Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de animales. En este momento hemos de preguntarnos: ¿Existe un problema conceptual en nuestra legislación? , ¿No es una semilla, un ‘procedimiento biológico de obtención de vegetales’?.Bien, la patente de invención es un título otorgado por el Estado que da a su poseedor el derecho de explotar la invención en exclusiva por un período de 20 años, y constituye actualmente el sistema más utilizado de protección de los recursos genéticos. Sin embargo, hemos visto que ni variedades vegetales, ni los procedimientos de reproducción de éstas son patentables, por lo que , desde nuestro punto de vista, se habría de entender la patente sobre recursos genéticos como un ente de protección medio ambiental a usar en un caso extremo de necesidad. Existe un vacío legal , que ofrece demasiadas interpretaciones y que permite, en todo caso, continuar con el saqueo y la explotación de los recursos pertenecientes a comunidades indígenas del planeta ( violando los saqueadores en todo caso, la ley de propiedad intelectual).Convención sobre Diversidad BiológicaFrente al vacío legal que permite la biopiratería, la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1993, firmada por más de 180 países, en su artículo 19 establece que: Cada miembro tomará todas las medidas prácticas para promover y avanzar en el acceso prioritario justo y equitativo, en particular por parte de los países en vías de desarrollo, a los resultados y beneficios que surgan de las biotecnologías que surjan de los recursos genéticos provistos por tales países. Sin embargo, y pese al reconocimiento ( más bien vago ) de la CSDB, abogados especialistas en leyes sobre propiedad intelectual, como Michael A. Gollin, consideran que la Biotecnología aplicada a los recursos genéticos-biológicos "infringe los derechos soberanos de las naciones, disminuye la salud económica de las comunidades indígenas y reduce o destruye las especies".Ante esta perspectiva, ¿ cuál es la protección real que ofrece nuestra legislación, no solo a nosotros mismos ante los productos modificados genéticamente, si no a nuestros recursos genéticos y a los de otras poblaciones?. Mientras la legislación es bastante laxa y vaga, pareciéndose que permite lo que en otros artículos prohíbe con cierta explicitud, el vacío legal ofrecido da lugar al juego biotecnológico que arrastra a cientos de miles de personas en países del Sur a la ruina funcional y se apropia de sus recursos y conocimientos, que han pasado de generación en generación, para destruirlos como tal. No es posible que el que modifica genéticamente una planta reciba mayor retribución y beneficio que aquél que la ha domesticado y seleccionado durante generaciones, siendo esto un gravísimo ataque a la identidad cultural ( reconocido como riqueza biológica ) de casi todos los pueblos del planeta, con excepción de las sociedades desde las cuales se orquesta la estrategia de la biotecnología.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Comida lenta frente a comida rápida



Por Vicente LLadró
Artículo tomado de las provincias.es
El periodista italiano Carlo Petrini ha conseguido implantar su idea de Slow Food, un movimiento que fundó y que se extiende en gran parte del mundo occidental, cuyo objetivo fundamental es oponerse a la Fast Food. Es decir, comida lenta frente a comida rápida, pero Slow Food no alude solamente a la idea de comer pausadamente, sino que tiene que ver con el contenido, se entronca con el origen, con el sabor, con la calidad intrínseca y variada de la comida, la disposición a que también se vean satisfechos y remunerados los agricultores que producen lo que comemos, y encierra además toda una filosofía de vida que antepone la premisa de hacer las cosas bien, enfrentada al predominio de las prisas, del correr desesperadamente hacia ninguna parte.En una entrevista publicada la semana pasada en la revista dominical Magazine, Petrini habla de los conservantes, de los estabilizantes del gusto y demás aditivos que provienen de "una industria secreta que pasa ante nosotros como una nebulosa". Señala que, para muchas personas, comer no significa más que ingerir un mero carburante para que siga funcionando la máquina y advierte algo muy serio: "Todo el mundo se preocupa por la situación climática pero se olvida de que buena parte de los problemas medioambientales se deben a la producción intensiva de alimentos". Porque este profeta del buen comer para el buen vivir dice que sería un error pensar que la gastronomía es sólo algo lúdico, cuando forma parte de la cotidianeidad de la vida, y asegura que "la mayoría de los daños que ocasionamos al planeta tienen su origen en una alimentación basada en la abundancia y el desperdicio".Comemos con prisa y en exceso, queremos nadar en la abundancia y acabamos tirando la comida. Llenamos la nevera, se estropea lo que amontonamos en ella y ni sabemos de dónde procede lo que compramos. Sobra comida en las casas y se tiran enormes cantidades en los supermercados. En el mundo se producen alimentos para 12.000 millones de habitantes, pero somos 6.300. El resto se desaprovecha y encarece lo que se utiliza. "La ignorancia es enorme en la sociedad postindustrial -remacha Petrini- y los niños no saben nada sobre lo que comen, porque las madres y las abuelas ya no les hablan de ello y la escuela no se implica porque no forma parte de su programa". Cuenta este periodista comprometido que en Estados Unidos ya empiezan a moverse líneas contra estos males y que en ciudades como Nueva York, San Francisco y otras funcionan mercados de agricultores que ofrecen cada día lo que obtienen en sus huertos, y existe un creciente número de consumidores que lo compran, porque saben que hay frescura, calidad y compromiso con la proximidad.Porque esa es otra. Mucha moda de lo "bio" y lo "eco", pero también mucho camelo, mucho engaño del marketing de la industria moderna. Petrini predica que prefiere lo próximo, si es bueno y aunque sea convencional, que lo biológico intensivo que llega de lejos (el largo transporte contamina más) y a lo peor se ha conseguido explotando a agricultores como esclavos.Pero la perla de las perlas llega cuando Petrini niega que comer sea caro. Recuerda que en España, en los años 70, una familia destinaba a la alimentación el 33% de sus ingresos; ahora se ha bajado al 15% y en el Reino Unido es el 9%, mucho menos de lo que se destina a otros gastos prescindibles. Y proclama que "los españoles deben tener claro que por debajo de ese 15% actual es imposible encontrar una alimentación de calidad". Una estimulante cascada de ideas que debería figurar en la agenda de toda la ciudadanía, empezando por los políticos.

martes, 12 de febrero de 2008

Causas y efectos de los biocombustibles en la ganadería

Que nuestro sector ganadero anda perjudicado es una realidad. Nos daría sin duda el tema para debatir largo y tendido, no pierdas la oportunidad y aporta tus comentarios. Se habla de los precios del pienso, de los biocombustibles, de la indudable importancia de la gandería extensiva, de ayudas que llegan tarde o no llegan, de su indudable sostenibilidad ecológica.
Dejo un enlace a un artículo encontrado via Rebelión sobre las causas y efectos de los llamados biocombustibles y la alarma en el sector ganadero. Espero que sea de vuestro interés.

lunes, 11 de febrero de 2008

Elogio de la Chireta

Extraido de: Diario del Alto Aragón
Y llegó un día que descubrí la CHIRETA. La primera vez que te enfrentas en tu vida a una de esas formas, orondas y neumáticas, te das cuenta enseguida de que no estás en presencia de un plato común, sino ante el descubrimiento de una pasión. Me sucedió recién cumplidos mis ocho anos, cuando los sentidos del gusto y el olfato empiezan a madurar: dulce, salado, amargo. Era todavía un chaval al que le gustaban tres cosas básicas, como a todos los zagales del mundo: el pan con chocolate, los macarrones con tomate y el bistec con patatas.Comer por primera vez una chireta es algo parecido a vivir un ritual de paso. Porque la cosa que vino de la montaña y se deslizó río abajo, pueblo a pueblo , casa a casa, no es un embutido, no es un puchero, no es un guisado, no es un horneado, no es un cocido, no es un frito, no es un hervido, no es un arroz cualquiera salteado de menudillos.La gente de las riberas del Vero no ha comprendido bien todavía el secreto de la profunda singularidad de la chireta y no es otro que este envuelto de arroz resulta inclasificable entre las variedades de la cocina. Casi nadie ha reparado en ello. En los tratados sobre la fisiología del gusto del inventor de la cocina moderna, monsieur Escoffier, jamás habría figurado por inimaginable. Se han necesitado muchas generaciones para inventarla, de la misma manera que se tardó mucho en descubrir el fuego.Su sencillez, al mismo tiempo que su complejo mestizaje de sabores, la hacen única. Amada u odiada por los forasteros que la degustan por primera vez, es un verdadero desafío para los sentidos. Una vez que la has probado, para bien o para mal, ya no podrás olvidarla. Especialmente, no podrás olvidar el olor que la precede, después de un tiempo en el caldero.Repito que nunca tan magistralmente fueron fusionadas las proteínas de la carne, las grasas saturadas, los hidratos de carbono representados en el arroz. Pero es que tampoco hay una manera única de comerlas. Se trata de un aprendizaje, su degustación, en la que cada cual de nosotros es alumno y profesor a la vez. O sea, la quintaesencia de la creatividad. Hay quien prefiere tomarla frita, o recién salida del caldero, hincándole el tenedor y el cuchillo, o simple y directamente el colmillo, como hace un servidor, para después tirar suavemente del hilo que la mantiene unida.Dejo apuntado aquí unas características de la chireta, que se dan sólo en los platos que prevalecen sobre las modas y costumbres a lo largo de los tiempos. En primer lugar, se trata de un plato refractario a las reformulaciones. No valen aditivos para enriquecer su sabor original o hacer su color más atractivo. Todos los intentos que en este sentido se han hecho han fracasado.Es, asimismo, un plato imposible de industrializar, y por ello un bien escaso. Su elaboración lleva horas, y, aunque una primera parte, la del lavado, se podría automatizar, el proceso de cosido impide otra intervención que la de manos ágiles y bien entrenadas. Por otra parte, se trata de un manjar que no admite guarnición posible, ni tampoco puede convertirse en acompañante de un plato principal. Le sucede como a la paella, la reina mundial de la mesa española. Se está a comer chiretas o se está a otra cosa. En otras palabras, es un producto humilde, sí, pero que se perfecciona en su propia sencillez. Autosuficiente a fuerza de su propia eficacia gustativa, perfecto en su soledad dentro de la perola.Sabroso y contundente, nunca se vio en una mesa que sobraran chiretas para la merienda. Sólo quedan los hilos, huérfanos, sobre el borde del plato vacío, testigos de una ceremonia ancestral. El Somontano debe mucho a la sencilla chireta, la más artesanal de las construcciones gastronómicas. Me cuesta entender cómo no hemos comprendido la íntima relación de reciprocidad que existe entre la comarca y esta maravilla que bajó de la montaña. Me atrevería a decir que el éxito de nuestros vinos y la pasión que por ellos sentimos nos impiden ver con suficiente claridad hasta qué punto el destino de la chireta y el Somontano están unidos para siempre.Un servidor sugiere humilde y seriamente a la sociedad civil y a las autoridades que se celebre un día al año la Fiesta de la Chireta y que se apresure declarar a Barbastro como Capital Mundial de la Chireta, porque, como nos descuidemos, nos la copian. Entonces, sólo nos quedará la capitalidad de la sufrida TORTETA su prima hermana, de cuyas propiedades hablaré aquí, si me dejan, en una próxima entrega. In Memoriam doña Carmen Serena, natural de Campo, residente en Barbastro, maestra en el arte de hacer chiretas, e instructora de Carmela (cuya vida guarde Dios muchos anos) que fue insigne propietaria del Bar Casa Paco, quien tomó a su cargo la difusión de las mismas.. A ambas, con agradecimiento. Ildefonso GARCÍA SERENA

jueves, 7 de febrero de 2008

Trufa-te

Fuente: Diario del Alto Aragón
El 23 de febrero habrá una degustación popular de trufa negra en el restaurante del hotel AbbaLa trufa negra será la protagonista gastronómica en Huesca a partir del próximo 23 de febrero gracias a ‘Trufa-te’, una degustación popular de esta trufa promovida desde la Diputación Provincial de Huesca (DPH), la Asociación de Truficultores del Alto Aragón y seis restaurantes de la capital oscense. HUESCA.- Antonio Cosculluela, presidente de la DPH, José Torralba, presidente de la comisión de Iniciativas Locales de esa institución, el tesorero de la Asociación de Truficultores del Alto Aragón y los cocineros Carmelo Bosque y Antonio Arazo, en representación de sus compañeros de profesión, presentaron ayer ante los medios de comunicación en la sede de la DPH esta jornada gastronómica, que se celebrará el próximo 23 de febrero en el restaurante del Hotel Abba.Seis restauradores de otros tantos establecimientos oscenses ofrecerán a partir del 28 de febrero de febrero hasta el próximo 9 de marzo otras seis recetas distintas, tanto en horario de comida como de cena, elaboradas con un total de trece kilos de trufa negra. Así, las personas que asistan a la jornada podrán degustar unas tostadas con aceite de trufa, un pastel de queso y trufa de Casa Villas o el huevo frito con trufa melanosporum. Las patatas huecas trufadas fritas en clara de huevo con longaniza, el fiambre de gallina trufado y las manitas de ternasco glaseadas al vino tinto con brotes completan la propuesta gastronómica trufera. Pero, como afirmó Antonio Arazo, restaurador del restaurante homónimo, cada cocinero no se dedicará exclusivamente a preparar una de estas suculentas tapas sino que “todos participaremos en la elaboración de cada una”.Carmelo Bosque, del Lillas Pastia, quiso resaltar que “por primera vez nos vamos a reunir cocineros de diferentes restaurantes de Huesca para hacer lo que nos gusta de verdad: cocinar, tras estar casi tres meses preparando este encuentro”. Los chefs y restaurantes que participan en esta iniciativa de promoción del “Tuber Melanosporum” (nombre científico de la trufa negra) son José María Larramona por la Venta del Sotón, David Fernández del restaurante Las Torres, Marcelo Pesajovich del Navas, Carmelo Bosque por parte de la taberna Lillas Pastia, Antonio Arazo por el restaurante del mismo nombre y, finalmente, Darío Bueno en nombre del restaurante del hotel Abba. Tanto Arazo como Bosque subrayaron que ‘Trufa-te’ se ha fijado como objetivo que la gente “conozca en profundidad la trufa y que vea que también puede disfrutar de este producto único”. El cocinero del Lillas Pastia, además, subrayó la tarea divulgativa de la iniciativa al señalar que también se pretende que las personas “sepan distinguir las distintas variedades de trufas cuando la vayan a comprar”.Por otra parte, Bosque incidió en el apartado económico de esta oferta gastronómica al añadir que “la trufa puede ser cara pero con muy poca cantidad se puede comer durante mucho tiempo. Así que su precio es relativo”, mientras que Arazo destacó que los platos elaborados con trufa en los seis restaurantes participantes en la iniciativa “tendrán precios populares para llegar al mayor número de personas posible”. Asimismo, Arazo animó a “los oscenses y también a la gente de fuera de la provincia” a aprovechar esta iniciativa para disfrutar de la comida y “trufarse”.Arazo añadió que esos menús “de calidad excelente” con la trufa como ingrediente estrella serán acompañados de vinos de Denominación de Origen Somontano y, especialmente, del “buque insignia” de esa Denominación; los vinos de la Bodega de Viñas del Vero. Así pues, los oscenses en particular y todos los interesados en este delicioso manjar tienen una magnífica oportunidad de degustarla y probarla desde el próximo 23 de febrero. Óscar ISARRE

lunes, 4 de febrero de 2008

El caracol de la semana 3


Con gran éxito de público se despidió ayer la Ferieta de Aínsa

Fuente: Diario del Altoaragón
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del GA visitó la muestraLa consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, visitó ayer la Ferieta de Aínsa, que con la importante participación registrada durante toda la jornada cerró una edición muy buena, con la trufa como protagonista. Precisamente, una de las grandes sorpresas de este año ha sido la cantidad de personas y expertos que han acudido a la villa, atraídos por el llamado oro negro de la cocina.AÍNSA.- Con un gran éxito de público, ayer se despidió la Ferieta de Aínsa, poniendo fin a un intenso programa de actividades en el que la Feria de la Trufa Negra Pirenaica tuvo nombre propio. El casco antiguo de Aínsa, desde la Plaza Mayor hasta el castillo y el parking, acogió a una muchedumbre de personas que recorrió todos los escenarios en los que se desarrollaban los actos: Cross de la Ferieta (parking del castillo), Feria de la Trufa Negra del Pirenaica (carpa del castillo), las subastas de animales y plantas (patio del castillo), concurso-demostración de caza de trufa con perros (foso del castillo), y un buen número de artesanos con sus paradas repartidas en la Plaza Mayor.La Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad el Gobierno de Aragón, María Victoria Broto visitó la Ferieta de Aínsa y se mostró satisfecha de la gran participación y variedad de actividades que “evidencian que esta comarca está viva”. Sobrarbense de origen, María Victoria Broto, estuvo acompañada por el alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, José Miguel Chéliz, el presidente de la Comarca, Enrique Campo, y el alcalde de Boltaña, José Manuel Salamero, entre otras autoridades.Entre los expertos truficultores que acudieron a la Feria de la Trufa Negra del Pirineo, organizada por la Asociación Empresarial Turística de Sobrarbe y el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, sorprendió la gran afluencia de personas que se interesaron por este diamante de la cocina. En la carpa del castillo, durante la mañana de ayer se exhibieron todo tipo de útiles relacionados con este codiciado hongo, así como trufas en su más pura esencia, artículos de regalo, productos Slow Food, como la alcaparra de Ballobar, azafrán de Jiloca, arroz del Somontano o manzanilla de Montmesa. Como dato curioso, hay que destacar que en poco más de dos horas se vendieron 650 tapas con trufa acompañadas de vinos elaborado con variedades de uva autóctona.En el exterior de la carpa, y bajo los arcadas del recinto amurallado se expusieron ejemplares de diferentes especies de animales y plantas, todos de razas autóctonas, siguiendo la filosofía de este certamen que en los últimos años ha realizado una notoria apuesta por potenciar las variedades propias de este territorio.Mientras esto sucedía en el castillo, la Plaza Mayor se encontraba también abarrotada de público que recorría cada uno de los puestos de los artesanos. En el centro de la plaza, las mujeres cocinaban el caldo de Gallina de Sobrarbe que ayudó a combatir la fría mañana de invierno. Y como colofón, la Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Raza Pirenaica (Asapi) agasajó a los asistentes con una degustación de ternera pirenaica con patatas y trufas.Hoy concluirán los actos de la Ferieta con el IV Encuentro Interreg: Genética y carne bovina, en el que participan la Cooperativa de Sobrarbe, el Centro Tecnológico de Industria Cárnica (CTIC) de La Rioja y Pyrenées Genetique Bovin del departamento francés Midi Pyrenées.Inmaculada CASASNOVAS